Los oídos sordos de la MUD
Ya han pasado 3 meses desde las protestas que iniciaron los estudiantes. Han traído muertes sin responsables identificados y juzgados; presos políticos sólo por alzar la voz, y destituciones arbitrarias de funcionarios públicos por causar ruido a nivel internacional. A pesar de este panorama a primera vista negativo, la lucha se mantiene.
Quienes éramos llamados radicales por considerar un error la mesa de diálogo, esta semana se dieron cuenta que teníamos razón. No hay radicalismos cuando no existe la base para negociar. No vale echar tierra temporal a todo lo que ha ocasionado el gobierno a su gusto, para sentarse a crear comisiones como si fuera un Parlamento o una empresa privada.
Durante 15 años el Gobierno siempre ha llevado el paso de este baile de caos y tristeza, mientras la oposición sólo -con recursos cada vez más limitados- se resigna a seguir el paso. Lo último, destituyen a alcaldes en Táchira de oposición y la MUD acepta esta ilegalidad y propone candidatos. Algunos dirán sobre esto: "es que perdemos espacio" otros diremos, preferimos perder espacio político a dignidad.
El Gobierno nuevamente logró su cometido. Me imagino que habrán pensado: "se tardaron mucho en romper el diálogo". Las declaraciones de la MUD ya no cuentan, y era una muerte anunciada. Parece que más les valía la popularidad, que la necesitad y la lógica que pedía el pueblo.
Ahora la MUD debe aceptar que se equivocó en algo que era obvio, pero también tiene que anunciar de qué forma va a seguir protestando. La sociedad civil y los estudiantes tienen clara la forma de hacerlo, e inclusive el por qué ¿Lo tiene claro la MUD?
Este artículo fue publicado por el diario El Universal el 17 de mayo de 2014.
Quienes éramos llamados radicales por considerar un error la mesa de diálogo, esta semana se dieron cuenta que teníamos razón. No hay radicalismos cuando no existe la base para negociar. No vale echar tierra temporal a todo lo que ha ocasionado el gobierno a su gusto, para sentarse a crear comisiones como si fuera un Parlamento o una empresa privada.

El Gobierno nuevamente logró su cometido. Me imagino que habrán pensado: "se tardaron mucho en romper el diálogo". Las declaraciones de la MUD ya no cuentan, y era una muerte anunciada. Parece que más les valía la popularidad, que la necesitad y la lógica que pedía el pueblo.
Ahora la MUD debe aceptar que se equivocó en algo que era obvio, pero también tiene que anunciar de qué forma va a seguir protestando. La sociedad civil y los estudiantes tienen clara la forma de hacerlo, e inclusive el por qué ¿Lo tiene claro la MUD?
Este artículo fue publicado por el diario El Universal el 17 de mayo de 2014.
"Dios bendiga al pueblo de Venezuela"
ResponderEliminar